Conócenos
Chile Transparente es el capítulo chileno de transparencia internacional, movimiento global de lucha contra la corrupción que opera en más de 100 países.
Presentación de Chile Transparente
Misión
Realizar un aporte sustantivo al combate a la corrupción y las malas prácticas en Chile, promoviendo la creación de una cultura de la probidad y la transparencia
Visión
Vivir en un mundo en el que el gobierno, la política, los negocios, la sociedad civil y la vida cotidiana de la gente esté libre de corrupción. Lograr que Chile avance sostenidamente en prácticas de transparencia y probidad, llegando a posicionarse entre los veinte países de menor nivel de corrupción, en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Consolidar un conjunto relevante de instituciones que se involucran en la promoción, instalación y monitoreo de prácticas de transparencia y probidad en Chile. Desarrollar en la ciudadanía nuevas prácticas culturales destinadas a descubrir, combatir y erradicar las prácticas corruptas, por considerarlas contrarias al interés general.
Nuestra historia

Chile Transparente fue creado en 1998 y comenzó a operar como Capítulo Chileno de Transparencia Internacional en el año 2000. Ya en 2002 se constituyó como corporación de derecho privado sin fines de lucro y 2003 obtuvo personalidad jurídica.

Se elabora la propuesta “Por un Chile Transparente” y se realiza el seminario “Aspectos penales de la Ley de Probidad” para funcionarios públicos y que fue auspiciado por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno en enero de ese mismo año. También se organiza y participa en el seminario «Ética y Transparencia» en conjunto a AMCHAM Chile y se publica el estudio sobre Responsabilidad Social Empresarial.

Se llevaron a cabo varios convenios, entre ellos, de Cooperación con el Ministerio de Hacienda para mejorar y transparentar la propuesta de Reglamento que, en ese entonces, acompañaba a la nueva ley de Compras y Contrataciones Públicas, y también, con Chile Compra a través del taller “Nueva Normativa para las Compras Públicas”. También se realizó el Taller-Panel en alianza con Corporación Participa y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sobre el financiamiento de la política y lanzamos el “Informe desde la Sociedad Civil».

Realizamos un proyecto con la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas para medir el aporte de la transparencia en la plataforma de ChileCompra. Implementamos el pacto de Integridad con el Servicio Nacional de Menores (Sename), participamos en el programa Alianza Para la Sociedad de la Información, liderado por Transparencia Colombia y monitoreamos la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) de la OEA. También realizamos la II Asamblea General de la Corporación Chile Transparente.

Participamos por primera vez del Barómetro Global de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional y desarrollamos el programa «Integridad y Empresas» en conjunto a la UAH para capacitar a los trabajadores y colaboradores sobre las buenas prácticas colaborativas. También publicamos en conjunto al Centro de DD.HH de la UCH y a Open Society Institute el libro «Transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América».

El entonces presidente de Chile Transparente forma parte de la Comisión de Expertos convocada por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que sirve de base para la llamada “Agenda de Probidad”.

Dimos una conferencia de prensa sobre el Índice de Percepción de la Corrupción 2007, elaborado por Transparency International, que daba a conocer un claro retroceso en nuestro país pasando del lugar 20 al 22, lo que implicó retroceder a niveles similares a los de 1999. Por eso mismo, nuestra gestión estuvo enfocada en materias de transparencia y probidad. Así, realizamos la Mesa redonda “¿Avanza Chile en transparencia?” e incluso, nos reunimos con el entonces Secretario Ejecutivo de la Agenda Probidad, Rafael Blanco.

Elaboramos informes técnicos dirigidos a autoridades públicas, parlamentarios y actores claves en esta área, año que estuvo marcado por la publicación de la Ley Nº 20.285 sobre acceso a la información pública, de la que fuimos parte: realizamos siete informes jurídicos enviados al Gobierno y el Congreso Nacional, participamos en dos comisiones del Congreso y 13 reuniones con altas autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para discutir materias relacionadas con la transparencia y publicamos dos artículos.

Se crea el portal web de seguimiento de los proyectos de ley clave en materia de transparencia “Observa». Este mismo año se lanza el “Diccionario del Corrupto”, se publica el libro “Control de financiamiento y gasto electoral en Chile” y se edita el “Manual de gasto Electoral 2009″, junto a otras organizaciones.

Fuimos consultores en el programa de Integridad Corporativa por la Universidad Alberto Hurtado, realizamos el Proyecto de Acceso a la Información Pública y de Formación valórica y ciudadana en el que realizamos 1.620 réplicas de 9 materiales didácticos dirigidos a 6º, 7º y 8º básico, utilizados por 1.500 estudiantes aprox. de 10 establecimientos municipales.

Elaboramos dos manuales: “Guía práctica para acceder a información pública: Con Transparencia todo se sabe” y la “Guía práctica para facilitar la implementación de la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública: Somos Transparentes”.

Se llevó a cabo el estudio “Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones sin Fines de Lucro”, y en el mismo año, Chile Transparente contribuye a la organización y coordinación del encuentro regional de la “Alianza para el Gobierno Abierto”. También se publica el libro “Calidad de Acceso a la Información Pública en Chile”.

El Índice de Partidos Políticos fue presentado por primera vez a mediados del 2013 y hasta la fecha se encuentra vigente como «Índice de Transparencia en Partidos Políticos».

Alberto Precht Rorris es designado como director ejecutivo de la organización. Ese mismo año, Chile Transparente comienza a utilizar una metodología definida por TI y que opera hasta el día de hoy llamado «TRAC-CHILE» para evaluar los niveles de publicación sobre información de las empresas multinacionales chilenas sobre sus políticas anticorrupción, su estructura organizacional y las operaciones realizadas fuera del país. También se presenta por primera vez el «Índice de la percepción de la corrupción».

Se lanza la «Guía práctica de la Ley 20.730 que regula el lobby y la gestión de intereses particulares», el informe sobre la «Ley 20.730 y su alcance sobre funcionarios públicos en administraciones locales», el «Índice de Transparencia Corporativa» y el «Manual Ley del Lobby N°20.730» en conjunto a BCI.

Se presenta el informe «Transparencia en los partidos políticos: La consolidación de un modelo», se proponen 10 propuestas para Defensa tras el Caso Milicogate y se lanza la «Radiografía a los ingresos electorales en primarias legales 2016».

Se lanza el manual «Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos» y la «Guía anticorrupción para empresas privadas». Se presenta el informe «Riesgos de corrupción en concesiones mineras y otorgamiento de permisos ambientales: El caso de Chile», el «Estudio Nacional de Integridad Pública y privada» y el informe «Erradiquemos la pobreza, protejamos el planeta y aseguremos la prosperidad para todos».

Nace ALAC Chile*, una oficina de Chile Transparente, que brinda asistencia legal gratuita a víctimas, testigos y/o denunciantes de corrupción de hechos que involucren a autoridades y/o funcionarios públicos. Este mismo año también se publican los informes de «Corrupción, integridad y transparencia, camino a la Agenda 2030» y el «Marco Regulatorio de la Competitividad de las Compras Públicas en Chile».
Alberto Precht es elegido como miembro de la Junta Directiva de Transparencia Internacional transformándose en el primer chileno electo en dicho cargo.

Realizamos una serie de propuestas para la construcción de «Agenda Anticorrupción», se presenta el informe «Transparencia y competencia en las compras públicas chilenas» y la segunda versión del «Diccionario de la corrupción» en conjunto a WOM Chile, realizamos una investigación especial: «Damas del ejército de Chile» y continuamos con nuestras mediciones de cada año como el «Índice de percepción de la Corrupción», el «índice de Transparencia en Partidos Políticos», etc.

Se presenta el documento «Contrataciones públicas en Estado de Emergencia» y en esa misma línea también se publica el «Análisis de compras públicas en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19». También, se lanza la «Guía de Lavado de Activos» para prevenir este delito y el proyecto «Caza Chanchullos» que ya cuenta con los voluntarios/as para la iniciativa.

Lanzamos la web https://ConvencionTransparente.cl/, web que busca entregar herramientas para que la ciudadanía pueda vigilar el trabajo de la Convención Constitucional. Comenzamos a liderar el proyecto SANCUS América Latina: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y también, en nuestro país. Lanzamiento doble de informe Caza Chanchullos y su sitio web homónimo. Participamos del Informe de seguimiento del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) contra la corrupción. Comenzamos el programa de Integridad Municipal, Vínculo Local.

Impulsamos la integridad municipal a través del programa «Vínculo Local», fortaleciendo las capacidades institucionales de municipios y organizaciones de la sociedad civil. En el marco de Convención Transparente, lideramos la herramienta de seguimiento legislativo «C Transparente», promoviendo el interés público y la participación activa en el proceso constituyente. A nivel internacional, transferimos conocimientos a PADF Ecuador y continuamos liderando la coordinación de la red SANCUS en América Latina. Participamos en el estudio regional “Intersecciones: Corrupción y Género”, la Mesa Nacional de Estado Abierto y la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa. Además, impulsamos con determinación la Ley de Beneficiarios Finales y estrechamos vínculos estratégicos con la Cámara Nacional de Comercio y otras instituciones clave.

Consolidamos nuestra acción local de vigilancia social con la ejecución continua de Vínculo Local y nuestra colaboración con el Observatorio Ciudadano de Corrupción. Hicimos seguimiento a la Comisión Jaraquemada la entrega de recomendaciones que generó un marco técnico para la mejora exponencial en la relación entre el Estado y las entidades sin fines de lucro, lo que nos llevó a tener más de 800 apariciones en medios durante el año 2023.
Diseñamos el modelo de transparencia de Desafío Levantemos Chile y trabajamos activamente en impulsar la Ley de beneficiarios finales.

Michel Figueroa asume como nuevo director ejecutivo. Publicamos el Estudio de Unidades de Control Municipal y ejecutamos el Foro de Integridad 2024. Firmamos convenios estratégicos con ACHM, AMUCH y Hogar de Cristo. Dimos el vamos a la iniciativa Partidos Abiertos de cara a las elecciones municipales de 2024 junto con el lanzamiento del Pacto de Integridad municipal con los candidatos a alcaldes.
Alejandro Ferreiro asume la presidencia de Chile Transparente junto a Lorena Piñeiro como Vicepresidenta.
Además, avanzamos con el desarrollo de Vínculo Local, fortaleciendo la gestión pública y el rol de las organizaciones de la sociedad civil.